Días de salud

Estadísticas Mundiales sobre VIH y estrategias para reducirlas

ESTADÍSTICAS MUNDIALES SOBRE EL VIH (vía ONUSIDA)

  • 76.1 Millones (65.2 Millones – 88.0 Millones) de personas contrajeron la infección por VIH desde el comienzo de la epidemia.
  • 35.0 Millones (28.9 – 41.5 Millones) de personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida desde el comienzo de la epidemia.
  • 36.7 Millones (30.8 Millones – 42.9 Millones) de personas vivían con VIH en 2016 en todo el mundo.
  • 1.8 Millones (1.6 Millones – 2.1 Millones) de personas contrajeron la infección por VIH en 2016.
  • 1 Millón (1.6 Millones – 2.1 Millones de personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida en 2016.

Personas que viven con VIH

  • De los 36.7 Millones de personas que vivían con VIH en 2016, 34.5 Millones son adultos, 17.8 Millones son mujeres mayores de 15 años y 2.1 Millones son niños, menores de 15 años.
  • Con datos de Junio 2017, 20,9 Millones de personas tenían acceso a la terapia antirretroviral, un aumento con relación a los datos de años anteriores.
  • En 2016, alrededor del 53% de las personas que vivían con el VIH tuvieron acceso al tratamiento.
  • En 2016, alrededor del 76% de las mujeres embarazadas que vivían con VIH tuvieron acceso a medicamentos antirretrovirales para evitar la transmisión del VIH a sus hijos.

Nuevas infecciones por el VIH

  • 1.8 Millones de personas contrajeron la infección por VIH en 2016
  • Desde 2010, las nuevas infecciones por VIH en adultos descendieron alrededor de un 11%, desde 1.9 Millones hasta 1.7 Millones en 2016
  • En niños, descendieron un 47% desde 2010, desde 300.000 hasta 160.000 en 2016.

Muertes relacionadas con el sida

  • Desde el pico alcanzado en 2005, los casos de muertes relacionadas con el sida se han reducido en un 48%.

Sin duda, el mejor tratamiento posible es el propio diagnóstico de la enfermedad tan pronto como sea posible.

En 2015 la compañía francesa AAZ obtuvo la marca CE de la primera autoprueba sanguínea para la detección del VIH. Esta autoprueba se fabrica en Francia y es distribuida por los laboratorios Mylan. Según la ONG gTt-VIH (grupo de trabajo sobre tratamientos del VIH) y Diariofarma, pronto se podría autorizar su comercialización en España. Esto supondría su dispensación en farmacias sin necesidad de presentar una prescripción médica, por lo que las personas que así lo deseen, podrán comprar un kit de autotest de VIH, y hacerse la prueba de forma anónima y confidencial, en la intimidad de su casa.

Recientemente el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) firmó un convenio de colaboración con la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e igualdad, por el que se fomentarán las acciones para el diagnóstico precoz del VIH en farmacias, mediante la edición de guías y otros documentos informativos que sirvan de actualización de conocimientos y la formación de los farmacéuticos en base a la mejor evidencia científica. De esta manera, explican desde el CGCOF “los farmacéuticos comunitarios se prepararán para proporcionar el mejor servicio sanitario en la detección precoz del VIH entre la población, ante la futura aprobación de la norma que permitirá dispensar sin receta en farmacias los productos sanitarios de autodiagnóstico del VIH”

El presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha subrayado que “permitirá aprovechar la amplia cobertura y profesionalidad de la red de farmacias para promover la detección precoz del VIH, complementando así los programas de diagnósticos que se están desarrollando ya en farmacias con la colaboración de diferentes comunidades autónomas”.

Además, añade que la iniciativa potenciará aún más “la labor de salud pública que realizan las farmacias en el ámbito de la detección precoz y los cribados, como ocurre con el cáncer de colon”.

La directora general de Salud Pública, Elena Andradas, ha señalado que la incorporación de las pruebas de autodiagnóstico de VIH es una estrategia más de la oferta ya disponible y que contribuirá a la disminución del diagnóstico tardío, lo cual es una prioridad.

Esta nueva estrategia, viene abalada por un grupo de investigadores de Nueva York, que examinó los datos facilitados por las personas que se realizaron el autotest y, posteriormente, la prueba confirmatoria (una muestra de 8.032 personas). Los resultados del estudio muestran el alto porcentaje de hombres que tienen sexo con hombres (HSH) que se realizan el autotest de VIH y la pronta confirmación del resultado y la vinculación con los servicios de salud.

 

PorElisabet Basco

En el Día Nacional de la Espina Bífida recordamos las 19.272 personas que hay en España con Espina Bífida e Hidrocefalia

En España entre 8-10 de cada 10.000 recién nacidos vivos presenta alguna malformación del tubo neural de los cuales más de la mitad de ellos están afectados por Espina Bífida (según Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas). En España hay 19.272 personas con Espina Bífida e Hidrocefalia (0,51% del total de personas con discapacidad en este país).

La Espina Bífida o Mielomeningocele es la malformación congénita dentro del espectro de los Defectos del Tubo Neural (DTN) más grave compatible con la vida y la segunda causa de discapacidad física en la infancia, después de la parálisis cerebral.

El tubo neural es un canal estrecho que se pliega y cierra entre la tercera y cuarta semana del embarazo para formar el cerebro y la médula espinal.

La Espina Bífida se produce cuando la parte del tubo neural que forma la médula espinal no se cierra completamente entre el 23 y 26 día de embarazo. La causa exacta es desconocida. Sin embargo, en la actualidad hay acuerdo en que esta malformación se debe a la combinación de factores genéticos y ambientales. Existe una predisposición genética poligénica (de diferentes genes) y diferentes factores ambientales como es la falta de ácido fólico antes de la concepción así como la alteración de su metabolismo por acción de fármacos u otros elementos. En ningún caso se puede hablar de malformación congénita hereditaria.

Esta malformación afecta a tres de los principales sistemas del organismo: el sistema nervioso central (SNC), el aparato locomotor y el sistema genitourinario. La  afectación del SNC produce hidrocefalia en el 90% de los casos de mielomenigocele y una falta de movilidad, sensibilidad y fuerza más o menos amplia en relación al nivel de localización del meningocele.

Se podría reducir la probabilidad de que su hijo naciera con Espina Bífida hasta en un 70% mediante la aportación farmacológica de folatos antes de producirse el embarazo (de 3 a 6 meses antes) y durante los primeros meses del mismo, ya que es el momento en que se forma el tubo neural. Este suplemento de ácido fólico estaría indicado para todas las mujeres que deseen quedarse embarazadas, debiendo ser obligado en familias en las que existen antecedentes de esta malformación, estando en este caso indicado un suplemento con dosis superiores. De hecho, en los últimos años la incidencia de esta malformación ha descendido ligeramente, fundamentalmente gracias al uso del ácido fólico en la planificación del embarazo y a las campañas de prevención dirigidas a los profesionales sanitarios.

La Federación Española de Asociaciones de Espina Bífida e Hidrocefalia (FEBHI) lleva 35 años trabajando junto a sus asociaciones, con estas personas y sus familias para mejorar su calidad de vida.

Gracias a los continuos avances en medicina, los servicios de salud han mejorado de forma drástica para las personas con Espina Bífida e hidrocefalia. Pero a pesar de ello, muchos niños y adultos con Espina Bífida e hidrocefalia no tienen acceso al tratamiento adecuado y los servicios de atención y el estigma y la discriminación siguen siendo una realidad en muchos países.

La celebración del Día Nacional de la Espina Bífida es importante porque recuerda a los creadores de políticas y al público en general que Espina Bífida e hidrocefalia son discapacidades reales, y es imprescindible aumentar la conciencia acerca de ellos y mejorar las vidas de personas que viven con estos impedimentos.

 

PorElisabet Basco

15 Noviembre: Día Mundial EPOC. La prevención sigue siendo el mejor tratamiento

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se define, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), como una enfermedad pulmonar progresiva caracterizada por una reducción persistente del flujo de aire. Puede causar disnea (dificultad para respirar, al principio asociada al esfuerzo pero que aumenta con el tiempo hasta aparecer en reposo) y predispone a padecer exacerbaciones y enfermedades graves.

Es una enfermedad que no siempre se llega a diagnosticar y es potencialmente mortal. Se estima que en 2015 murieron por esta causa cerca de 3 millones de personas en todo el mundo (según datos de la OMS), lo cual representa un 5% de todas las muertes registradas ese año.

La EPOC tiene una evolución lenta y generalmente se hace evidente a partir de los 40 o los 50 años de edad. Sus síntomas más frecuentes son la disnea, la tos crónica y la expectoración. A medida que la enfermedad empeora, los esfuerzos del día a día como subir unos cuantos escalones o llevar una maleta, o incluso las actividades cotidianas, pueden hacerse muy difíciles. Los pacientes sufren frecuentes exacerbaciones, estos episodios pueden ser muy incapacitantes, requieren atención médica de urgencia (incluso hospitalización) y, en ocasiones, pueden ser mortales.

Su diagnóstico se hace en base a los síntomas mencionados y se confirma mediante una espirometría, que mide el volumen de una espiración efectuada con un máximo esfuerzo y la rapidez con la que se espira el aire.

No se cura. El mejor tratamiento es, precisamente, su prevención. Existen múltiples factores de riesgo que podemos evitar con los que se retrasaría la evolución de la enfermedad y reduciría la mortalidad:

  • Si fuma, dejarlo es la mejor manera de reducir el daño pulmonar y asegurarse de que nadie fume en casa
  • Reducir la contaminación atmosférica eliminando el humo de la chimenea y otros irritantes
  • Manejar el estrés en su estado de ánimo
  • La disponibilidad de opciones terapéuticas para la EPOC varía según los recursos. Dentro de los medicamentos empleados para tratar la EPOC se incluyen:
    • Inhaladores (broncodilatadores) – Medicamentos de alivio rápido para ayudar a abrir las vías respiratorias
    • Esteroides inhalados o fármacos de control, para reducir la inflamación pulmonar
    • Antiinflamatorios para reducir la hinchazón en las vías respiratorias
    • Ciertos antibióticos por tiempo prolongado
  • En casos graves o durante reagudizaciones, es posible que sean necesarios:
    • Esteroides por vía oral o intravenosa
    • Broncodilatadores a través de un nebulizador
    • Oxigenoterapia, en caso de nivel bajo de oxígeno en la sangre
    • Asistencia durante la respiración desde una máquina a través de una máscara o sonda endotraqueal
  • Rehabilitación pulmonar
  • Camine para aumentar la fuerza, aumentando poco a poco la distancia que camina y comentándolo con su médico para saber cuánto puede caminar
  • Evitar el aire muy frío o el clima muy caliente
  • Alimentación saludable: Coma alimentos como pescado, carne de aves, al igual que frutas y verduras.
  • En casos muy graves, existe cirugía para tratar la EPOC

La EPOC es una de las enfermedades pulmonares que genera más consultas en Atención Primaria, ocasionando un elevado consumo de recursos sanitarios. Esta realidad está muy relacionada con la baja adhesión terapéutica entre estos pacientes. Según reveló el Proyecto TAI, a iniciativa del Comité Científico del Proyecto TAI liderado por el Dr. Vicente Plaza y promovido por Chiesi, en España tan solo el 37,5% de los adultos con asma o EPOC mantienen una correcta adhesión o cumplimiento de su tratamiento con inhaladores y únicamente el 29% son buenos cumplidores en la recogida de la medicación.

Combatir la baja adhesión terapéutica puede contribuir a un mejor control del asma y la EPOC, a menos visitas al médico y a una mayor calidad de vida de los enfermos. Con esta finalidad Laboratorios Chiesi ha impulsado el Programa de Formación ADAGIO para proporcionar “a los profesionales sanitarios las herramientas y habilidades necesarias para evaluar el cumplimiento terapéutico de los pacientes y aplicar las medidas correctoras necesarias”, explica el Dr. Vicente Plaza, coordinador del Comité Científico del Programa de Formación ADAGIO y miembro del Comité Científico del Proyecto TAI, Director del Servicio de Neumología del Hospital Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) y el estudio RETAI, en el que participan 27 investigadores de todo el país y en el que está previsto incluir más de 800 pacientes. Con el objetivo de determinar el alcance de la combinación de la información obtenida mediante el cuestionario TAI y la información sobre la dispensación de la medicación inhalada en las farmacias, en la adhesión terapéutica de los pacientes tratados con inhaladores.

Otras medidas adoptadas para aumentar la adherencia al tratamiento son las nuevas tecnologías, que juegan un papel clave en la práctica médica. Un ejemplo es la App gratuita para smartphones y tablets InhalCheck, que tiene por objetivo ayudar a mejorar la técnica de inhalación para contribuir a incrementar la eficacia del tratamiento. “Hemos logrado aumentar la corrección en la técnica de inhalación. Cada vez nos atrevemos a proponer el método a más gente, y de edad más avanzada”, explica Jordi Giner, DUI de Enfermería del Servicio de Neumología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona). “Permite al paciente que utiliza dispositivos de inhalación grabar cómo realizar la técnica y mandarla a su médico o enfermera para que la pueda verificar y corregir si es necesario” indica Jordi Giner.

La terapia inhalada es la vía de elección para el tratamiento de EPOC y es fundamental el correcto uso del dispositivo prescrito. Sin embargo, no siempre la inhalación se realiza de forma incorrecta, el medicamento no alcanza adecuadamente los pulmones y no actua de forma apropiada, con lo que el paciente no se beneficia del tratamiento.

De ahí la importancia de impulsar programas de investigación, de formación y herramientas que fomenten la mejora de la adhesión terapéutica en el tratamiento es clave para la recuperación de los pacientes que padecen estas enfermedades.

PorElisabet Basco

“Mujeres y Diabetes: Nuestro derecho a un futuro saludable”, el lema del día mundial de la diabetes 2017.

El Día Mundial de la Diabetes (WDD por sus siglas en inglés) fue creado en 1991 por la International Diabetes Federation (IDF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en respuesta al aumento en la preocupación sobre el reto que suponía la diabetes.

El WDD es la campaña de concienciación más grande que existe, llegando a una audiencia de alrededor de 1 billón de personas en más de 160 países. La campaña presta atención a diferentes aspectos de importancia en el mundo de la diabetes y mantiene la diabetes en el ojo público y político.

Cada año se elige un lema y un tema diferente, este año dedicamos el 14 de Noviembre a las Mujeres y la Diabetes.

Según datos proporcionados por la IDF en Mayo, hay más de 199 millones de mujeres viviendo con diabetes, y se calcula que este total aumentará hasta los 313 millones para 2040.

La diabetes es la novena causa principal de muerte entre mujeres en todo el mundo, causando 2,1 millones de muertes cada año.

Los mensajes de la International Diabetes Federation para la campaña del Día Mundial de la Diabetes 2017 promoverán la importancia de un acceso asequible y equitativo a las medicinas y tecnologías esenciales, educación para el autocontrol e información que requieren todas las mujeres en riesgo o que viven con diabetes para que puedan conseguir resultados óptimos en su diabetes, y reforzar su capacidad de prevenir la diabetes tipo 2.

La diabetes afecta a las mujeres de distinta forma y por distintas razones, según información difundida por la IDF:

  • Los roles y las dinámicas de poder aún pueden influir sobre la vulnerabilidad ante la diabetes. Esto afecta el acceso a los servicios sanitarios y a la búsqueda de atención sanitaria por parte de las mujeres, lo cual intensifica los efectos de la diabetes sobre ellas.
  • Las desigualdades y condiciones socioeconómicas que se viven en algunas partes de nuestro planeta también exponen a las mujeres a los principales factores de riesgo de la diabetes, entre los cuales se incluyen una dieta pobre y una malnutrición, la inactividad física, el consumo de tabaco y el consumo perjudicial de alcohol. Además, las niñas y las mujeres con diabetes se enfrentan a barreras en el acceso a una prevención costo efectiva, diagnóstico, tratamiento y atención, en especial en países en desarrollo.
  • Dos de cada cinco mujeres con diabetes se encuentran en edad reproductiva, es decir, más de 60 millones de mujeres en todo el mundo. Las mujeres con diabetes tienen más dificultades para concebir y pueden tener dificultades en sus embarazos. Sin planificación preconcepcional, la diabetes tipo 1 y tipo 2 puede resultar en un riesgo significativamente más alto de mortalidad y morbilidad tanto maternal como infantil.
  • Aproximadamente uno de cada siete nacimientos se ve afectado por la diabetes gestacional (DMG), una amenaza grave e ignorada para la salud materna e infantil. Muchas mujeres con DMG sufren complicaciones relacionadas con el embarazo, incluyendo alta presión arterial, bebés con un peso elevado al nacer y partos difíciles. En España, a las embarazadas se les realiza un cribado de diabetes gestacional, y eso no ocurre en otros países que no cuentan con esos medios y en los que ellas se ven más expuestas a una mala alimentación o nutrición y a la imposibilidad de seguir las recomendaciones de realizar deporte de forma regular.

La diabetes gestacional es una patología única en ellas, aparece por primera vez en el embarazo y aunque en el 50% de los casos desaparece, un número importante de mujeres con DMG también desarrolla diabetes tipo 2, resultando en complicaciones y costes sanitarios adicionales.

Se considera que las mujeres son más vulnerables a la diabetes porque aparte de estar más expuestas a factores de riesgo, sufren, en general, una peor evolución porque el pronóstico de una enfermedad cardiovascular en ellas es más desfavorable, ya que parece que pueden existir diferencias en la forma en que las hormonas y la inflamación actúan para desarrollar la enfermedad coronaria.

Pero, además, los síntomas de una enfermedad cardíaca son más atípicos, se puede decir que casi inexistentes, y las mujeres acuden a los servicios de urgencia más tarde, según la doctora Sonia Gaztambide, presidenta de la FSED, a lo que añade que las pruebas para el diagnóstico son menos precisas que en los hombres.

Estas son algunas de las premisas con las que trabajan la Sociedad Española de Diabetes (SED) y su Fundación (FSED) actualmente.

Las mujeres y niñas deben ser capacitadas con conocimientos y recursos que refuercen su capacidad de prevenir o retrasar la aparición de la diabetes tipo 2, y que, además, ayuden a influenciar en la adopción de estilos de vida sanos que mejoren la salud y el bienestar de aquellos a su alrededor y las futuras generaciones.

PorElisabet Basco

La toma de antibióticos sin prescripción médica pone en riesgo la salud de todos. World Antibiotic Awareness Week

La introducción de antibióticos en la práctica clínica, tanto para uso humano como veterinario, ha permitido un tratamiento eficaz de la mayoría de los procesos infecciosos bacterianos de nuestro entorno.

No obstante, el desarrollo de las resistencias a los antibióticos y la escasez de tratamientos alternativos, constituyen en la actualidad uno de los mayores desafíos que afronta la medicina moderna. La resistencia a los antibióticos se considera ya uno de los problemas de salud pública más serios; se trata de una amenaza global que afecta tanto a la salud humana como a la veterinaria, así como a las actividades ganadera y agrícola, el medioambiente, el comercio y la economía mundial.

La aparición de resistencias es debido principalmente a:

  • Uso incorrecto de los antibióticos; las bacterias “aprenden” a resistir la acción de un antibiótico cuando entran en contacto con él, pero si en el momento del contacto, por diversos motivos, el antibiótico no las elimina por completo y sobreviven, se vuelven más resistentes a su efecto.
  • Las bacterias; tienen una gran capacidad de adaptación y se adecúan a agentes externos con mucha facilidad. Cuando consiguen hacerse resistentes a un antibiótico pueden “comunicarse” con otras bacterias del organismo y transmitirles esta resistencia.

Según el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos se estima que en España más de 4.000 muertes anuales son debidas a bacterias multiresistentes, cifras que alcanzan los 25.000 casos si nos referimos a toda la Unión Europea, con unos costes añadidos de aproximadamente 1.500 millones de euros por cuidados extra hospitalarios, cuidados médicos y pérdidas en la productividad.

La resistencia a los antibióticos puede afectar a cualquier persona, sea cual sea su edad o el país en el que viva. Todos somos responsables de este fenómeno y, también, parte de la solución en la estrategia para impulsar el uso prudente de los antibióticos que garantice la eficacia de éstos en el futuro.

Atendiendo a la relevancia de este problema, se ha firmado recientemente un acuerdo global firmado por los 193 países miembros de la ONU para hacer frente a esta cuestión. Se ha creado en nuestro país un grupo coordinador de expertos, auspiciado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y coordinado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, para elaborar el “Plan estratégico y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencias a los antimicrobianos (2014-2018)”, constituido por las partes interesadas en este tema, entre los que se encuentra el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Este plan también es conocido como Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos (PRAN) y, desde que fue creado, ha trabajado en una serie de documentos vinculados a diferentes medidas, en cuya elaboración han colaborado todas las Comunidades Autónomas, más de 260 expertos, más de 70 Sociedades Científicas, así como representantes de 6 Ministerios (Sanidad, Agricultura, Educación, Economía, Interior y Defensa).

Los antibióticos son medicamentos utilizados para prevenir y tratar las infecciones bacterianas. La resistencia a los antibióticos se produce cuando las bacterias mutan en respuesta al uso de estos fármacos. Estas bacterias farmacorresistentes pueden causar infecciones en el ser humano y en los animales y esas infecciones son más difíciles de tratar que las no resistentes. Cada vez es mayor el número de infecciones –por ejemplo, neumonía, tuberculosis y gonorrea- cuyo tratamiento se vuelve más difícil debido a la pérdida de eficacia de los antibióticos.

La resistencia a los antibióticos hace que se incrementen los costos médicos, que se prolonguen las estancias hospitalarias y que aumente la mortalidad.

Es necesario que se cambie urgentemente la forma de prescribir y utilizar los antibióticos. Aunque se desarrollen nuevos medicamentos, si no se modifican los comportamientos actuales, la resistencia a los antibióticos seguirá representando una grave amenaza. Los cambios de comportamiento también deben incluir medidas destinadas a reducir la propagación de las infecciones, a través de la vacunación, el lavado de las manos, la seguridad de las relaciones sexuales y una buena higiene alimentaria.

Estas son algunas de las medidas que, como pacientes, podemos tomar para ayudar a que los antibióticos sigan siendo eficaces:

  • No utilizar nunca un antibiótico sin prescripción médica. Un antibiótico que te fue útil la última vez no tiene por qué serlo ahora, ya que la bacteria puede ser distinta aunque tengas síntomas parecidos. Es imprescindible que consultes siempre a tu médico antes de tomar antibióticos.
  • Cumple siempre con la duración y la dosis que te haya indicado tu médico. Si interrumpes el tratamiento antes de tiempo o la dosis no es la adecuada, habrá bacterias que tengan contacto con el antibiótico pero no serán eliminadas completamente. De esta forma, las bacterias que sobrevivan pueden volverse resistentes.
  • Emplear los antibióticos apropiados para cada tipo de bacteria. El uso innecesario de antibióticos de amplio espectro, es decir, eficaces frente a muchos tipos de bacterias, también es responsable de generar gran número de resistencias.
  • No utilizar antibióticos para luchar contra infecciones causadas por virus porque son completamente ineficaces. Usarlos para combatir, por ejemplo, una gripe, provocará que las bacterias presentes en tu cuerpo en ese momento tengan un contacto con el antibiótico, lo cual les permitirá hacerse resistentes.

Si quieres conocer más medidas de prevención y control de las resistencias a los antibióticos, visitando la página web de la Organización Mundial de la Salud encontrarás el detalle de las causas que pueden provocarla y qué precauciones hay que tomar para evitarlas.

PorElisabet Basco

Día Mundial del Dolor 2017: Dolor postoperatorio agudo y crónico

El Día Mundial del Dolor es una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyo objetivo es destacar la importancia clínica del dolor para el paciente y la concienciación urgente de médicos y personal sanitario para encontrar un mejor alivio al sufrimiento físico de enfermedades que causan dolor, devolviendo así al paciente la salud y una adecuada calidad de vida a través de la aplicación del conocimiento científico.

Pero… ¿qué es el dolor? ¿Cómo lo definimos?

“El dolor es una experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada a daño tisular real o potencial” (Asociación Internacional de Estudio del Dolor (IASP).

El dolor es un síntoma que está presente en más del 50% de las consultas médicas de atención primaria. Limita la productividad del paciente y la sensación de bienestar; cuando un paciente experimenta un dolor en escala leve, moderado o severo repercute en proporción en sus actividades diarias y entorno social.

LA OMS declara  que: “el dolor crónico es una enfermedad y su tratamiento, un derecho humano”.

“El dolor crónico es uno de los problemas de salud más subestimados en el mundo de hoy, pese a que tiene consecuencias serias en la calidad de vida de quienes lo padecen, y a que supone una carga importante en los sistemas de salud del mundo occidental” según Harald Breivik, fundador de la IASP y expresidente de la Federación de Capítulos Europeos de la International Association for the Study of Pain (IASP).

Fernando Cerveró, antiguo presidente IASP declaró que “el alivio del dolor a través del estudio y desarrollo de nuevas y mejores terapias, es probablemente la actividad más ineludible que el personal sanitario debe realizar”

El año 2017 se ha dedicado al dolor postoperatorio agudo y crónico, un tipo de dolor que tradicionalmente se veía como algo inevitable, que debía soportarse. Con el apoyo de la Sociedad Española del Dolor (SED) que celebra un acto institucional con el objetivo de

  • Sensibilizar a instituciones, líderes de opinión y población general sobre la problemática y enorme incidencia del dolor crónico
  • Destacar y reconocer la labor de aquellas personas que han dedicado su esfuerzo y conocimiento a mejorar los tratamientos contra el dolor o difundir su realidad y magnitud
  • Dar voz a las personas que sufren dolor crónico.

La definición propuesta por Macrae y posteriormente redefinida por Werner lo definió como “dolor persistente al menos tres meses posterior a la cirugía; dolor no presente previamente a la cirugía o con características diferentes y/o intensidad aumentada al existente previamente cirugía o dolor localizado en el área quirúrgica o a un área referida”.

En la actualidad se realizan más de 300 millones de cirugías al año en todo el mundo. La reciente convergencia de la demanda de pacientes para obtener un mayor confort tras la cirugía junto con el mayor interés clínico en promover estancias postoperatorias más cortes y libres de problemas ha transformado la práctica clínica del control analgésico postquirúrgico.

Ya han ocurrido importantes cambios durante las últimas generaciones en lo referente al control del dolor postoperatorio, desde una visión fatalista hacia la confianza en el control del dolor y mejora del proceso fisiológico y psicológico, incluso cuando el dolor persiste, o durante la transición de este dolor hacia un dolor crónico en determinados pacientes.

Además, el avance en técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas y los regímenes de rehabilitación multimodal, incluyendo la analgesia, han podido optimizar la recuperación postoperatoria y mejorar el cuidado del paciente, transformando en muchas casos al paciente hospitalizado en un paciente que únicamente requiera de cuidados ambulatorios.

Hoy en día, la evaluación de la intensidad del dolor en reposo y en actividad moderada para focalizar la terapia analgésica y las necesidades de rehabilitación de un paciente, la identificación previa de los pacientes que puedan requerir una atención especial, el enfoque multimodal que combina varios tipos de medicación, la consideración de las diferencias entre pacientes, etc… en resumen, un abordaje basado en la evidencia y específico para procedimientos, pacientes y localización nos permite reducir o abolir las experiencias desagradables para el paciente, los resultados clínicos indeseados y los efectos negativos administrativos.

Entre los factores que potencialmente contribuyen a la variabilidad del dolor se incluyen las diferencias genéticas en nocicepción, las características físicas del paciente (edad, género, peso, etnia…), factores psicosociales como la expectación y el catastrofismo o factores sociales tales como el contexto o la percepción individual de la intervención y del dolor.

La práctica clínica del futuro está ya presente en algunos centros y grupos de investigación. En general se busca mejorar el abordaje analgésico multimodal centrado en el paciente integrando y, junto a este, otros aspectos para mejorar la recuperación: movilización física, control de los fluidos y temperatura, y restablecimiento de la función pulmonar, previsiblemente disminuida. Esto no tendrá como consecuencia directa que todos los pacientes tengan una intensidad de dolor de cero. Sin embargo, el control del dolor deberá ser un componente fundamental del manejo integral de los cuidados postoperatorios de todos los pacientes.

 

 

PorElisabet Basco

Día Mundial de la Salud Mental: La salud mental en el lugar de trabajo

La celebración del Día Mundial de la Salud Mental es una iniciativa de la Federación Mundial de la Salud (WFMH, en sus siglas en inglés) que se celebra en más de 100 países.

El objetivo final del Día Mundial de la Salud Mental es recordarnos que la salud de todo individuo –en todas las etapas de su vida-, es la base sobre la cual se construyen vidas plenas y satisfactorias. En 1946, la recién formada Organización Mundial de la Salud (OMS) definió “salud” como “El estado de completo bienestar físico, mental social, no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

Cada año se conmemora este día Mundial, con el objetivo general de concienciar sobre los problemas relacionados con salud mental y movilizar esfuerzos para ayudar a mejorarla.

Este año, el tema escogido es La salud mental en el lugar de trabajo.

Al igual que los dos últimos años la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA a través de un sistema de votación popular decidió el lema de este año. Con una participación de más de mil cuatrocientas personas, el lema elegido ha sido “Trabajar sin máscaras. Emplear sin barreras” con un 43,3% de los votos.

El día 3 de Octubre se celebró en Madrid la Jornada Técnica Conmemorativa del Día Mundial de la Salud Mental. Con una asistencia de unas 300 personas, la jornada fue inaugurada por Borja Fanjul, director general de Políticas de Apoyo a la Discapacidad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alberto Durán, vicepresidente ejecutivo de la Fundación ONCE y Nel A. González Zapico, presidente de SALUD MENTAL ESPAÑA.

Borja Fanjul, quién se comprometió a seguir trabajando desde el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdaden favor de las personas con discapacidad y en concreto por la salud mental”, mencionó la necesidad de “trabajar mano a mano, entre todos, para acabar con el estigma y en favor de la promoción de la salud de todas las personas”.

Nel A. González, recordó que hoy se cumple el 25º Aniversario del Día Mundial de la salud Mental y “es muy preocupante que las personas con discapacidad a causa de un trastorno mental tengan una tasa de empleo de tan solo el 15,9%. Por ello queremos que se haga cumplir la normativa existente que garantiza el derecho a acceder y mantener un empleo”.

Los empresarios y directivos que ponen en práctica iniciativas para promover la salud mental en el entorno laboral y prestan apoyo a los empleados que padecen trastornos mentales comprueban que no solo se obtiene una mejora de la salud del personal, sino que también se produce un aumento de la productividad. Según el Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo (INSSBT), la promoción de la salud mental consiste en acciones que creen entornos y condiciones de vida que propicien la salud mental y permitan a las personas adoptar y mantener modos de vida saludables. Estos son algunos ejemplos de estrategias para promover la salud mental en el trabajo:

  • Promover la participación activa y la toma de decisiones entre los trabajadores
  • Definir claramente las funciones y responsabilidades de los mismos
  •  Promover la conciliación de la vida laboral con la personal
  • Promover el respeto y evitar actitudes despectivas o discriminatorias
  • Gestionar adecuadamente la carga de trabajo
  • Promover la formación continua
  • Disponer de procedimientos para la resolución de conflictos
  • Reconocer el trabajo y la contribución de los trabajadores

Según Ángel Lara Ruiz, consejero técnico del INSSBT, “la mitad de las bajas laborales está directamente relacionada con el estrés” y además “la reducción en el rendimiento laboral tiene un coste dos veces superior al de las bajas laborales”.

En la Unión Europea, el estrés laboral es uno de los mayores problemas de salud causados por el trabajo. Se estima que el coste económico del estrés en los lugares de trabajo en la UE-15 asciende a 20 millones de euros al año y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) lo cifra en aproximadamente el 3% del PIB de la UE.

La Comisión Europea define el estrés laboral como un “patrón de reacciones cognitivas, fisiológicas, de comportamiento y reacciones emocionales dañinas reactivas a aspectos adversos del contenido del trabajo, organización del trabajo y del medio laboral. Es un estado que se caracteriza por niveles altos de ansiedad y angustia, con la frecuente sensación de no poder hacer frente al trabajo”.

Reconocer la importancia de la relación entre la salud física y la salud mental y el bienestar en todas las etapas de la vida es esencial para garantizar personas sanas. Como se ha demostrado innumerables veces a lo largo de la historia, descuidar la salud y el bienestar de cualquier segmento de la población, ya sean los niños, los adultos que trabajan o los ancianos, lleva a problemas humanos y sociales graves para naciones enteras.

PorElisabet Basco

Hoy, primer jueves de Octubre se conmemora el Día Europeo de la Depresión. La OMS define la depresión como la principal causa de problemas de salud y discapacidad en todo el mundo.

Hoy, primer jueves de Octubre, se conmemora el Día Europeo de la Depresión (DED), con el objetivo de realizar un llamamiento sobre la necesidad de una mayor sensibilización y de promover los recursos necesarios para poder hacer frente a la importante carga asistencial que supone esta enfermedad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la depresión como la principal causa de problemas de salud y discapacidad en todo el mundo.

Según las últimas estimaciones de la OMS, más de 300 millones de personas viven con depresión, un incremento de más del 18% entre 2005 y 2015. Es una de las enfermedades psíquicas más comunes en la actualidad. Una de cada cinco personas llegará a desarrollar un cuadro depresivo a lo largo de su vida.

Es un factor desencadenante de baja médica, jubilación anticipada o de pensión por invalidez, lo que conlleva una pérdida de productividad. Este padecimiento supone el 12% del total de las enfermedades entre los trabajadores de la UE.

Lundbeck, compañía farmacéutica fundada en 1915 con la misión de desarrollar de mejores tratamientos para las enfermedades del área de psiquiatría y la neurología, define la depresión como una enfermedad compleja del sistema nervioso central que se presenta en forma de episodios, impactando de manera negativa en la vida y la productividad del ser humano que la padece y de sus familiares.

De igual forma la define la Sociedad Española de Psiquiatría y Manuel Martín Carrasco (psiquiatra) quién elaboró un documento: “Depresión: cómo ayudarnos a nosotros mismos”, el cuál añade a la definición de depresión que “casi siempre se acompaña de ansiedad, ideas repetidas de tipo pesimista, sentimientos de culpa y minusvalía personal, así como también de síntomas somáticos, entre los que destacan el insomnio, la fatiga, las molestias gastrointestinales, la pérdida o exceso de apetito, y la disminución o ausencia del deseo sexual. Con frecuencia se produce un enlentecimiento mental y físico. Por lo tanto, más que una enfermedad psiquiátrica, podemos decir que la depresión es un trastorno de todo el organismo: afecta al estado de ánimo, al pensamiento y al comportamiento, a la forma de comer y dormir, a la manera de sentirse con uno mismo y de pensar”.

Como ocurre en la mayoría de las enfermedades, no existe una causa única: Hay más riesgo de padecerla si existen antecedentes familiares, lo que indica una cierta predisposición genética. Asimismo, existen factores externos como experiencias infantiles traumáticas (como las carencias afectivas), una pérdida importante, una enfermedad crónica, conflictos familiares o de pareja, problemas financieros, entre otros. En cualquier caso, ya actúen uno o más factores, el resultado final es la puesta en marcha de unos mecanismos patológicos en el sistema nervioso central, que condicionan ciertos cambios bioquímicos; en concreto, la disminución de la disponibilidad cerebral de unas sustancias denominadas neurotransmisores, como la serotonina y la noradrenalina.

Afortunadamente la depresión se puede prevenir y tratar. La mayoría de los episodios depresivos se curan con el tratamiento apropiado; este puede consistir en medidas de tipo farmacológico, psicoterapéutico y ambiental. El tratamiento farmacológico consiste en unos fármacos llamados antidepresivos, que restablecen el equilibrio de los neurotransmisores cerebrales. Existe un buen número de sustancias antidepresivas, y aunque alguna de ellas ha llegado a ser muy popular, es al médico al que corresponde la elección del fármaco y la dosis a utilizar.

En el caso de tratamientos no farmacológicos o psicoterapéuticos, la Sociedad Española de Psicología Clínica y de la Salud (SEPCyS) recomienda en el caso de depresión terapias cognitivas conductuales, terapias dinámicas breves y terapias interpersonales. Los resultados de los tratamientos psicológicos suelen ser satisfactorios cuando se aplican como única terapia, aunque en algunos casos puede ser más eficaz la combinación de tratamientos psicológicos y farmacológicos. Es conveniente el trabajo en equipo para atender al objetivo común de solucionar los problemas de una persona y mejorar su calidad de vida.

La falta de apoyo a las personas con trastornos mentales, junto al miedo al estigma, impiden que muchos accedan al tratamiento que necesitan para vivir vidas saludables y productivas.

La concienciación social sobre el incremento de la carga asociada a la depresión se hace cada vez más patente, por lo que resulta fundamental disponer de una adecuada información sobre esta enfermedad.

PorElisabet Basco